
El futuro no se paga solo: simposio internacional sobre pensiones y jubilación en Bilbao

El pasado mes de octubre tuvimos el privilegio de asistir al Global Pensions Programme
El pasado mes de octubre tuvimos el privilegio de asistir al Global Pensions Programme, el evento de referencia internacional que dedica “dos días a debatir todo lo relacionado con las últimas novedades en el mundo de las pensiones”, según Diego Valero, Director Académico del encuentro y Presidente de Novaster.
El objetivo era ayudarnos a entender cómo podemos mejorar nuestras decisiones financieras y qué están haciendo los Estados del globo para no llegar a la jubilación con el mismo saldo en la cuenta que al acabar una partida de Monopoly.
Este simposio, que ha reunido a prestigiosos expertos de todo el mundo, entre los que destaca un Premio Nobel de Economía, nos pone frente a algo que parece muy lejano pero que cada día está más cerca: el futuro.
Problemas con las pensiones en España: más agujeros que un queso Gruyère
España, la tierra de la paella, el sol y… una pirámide poblacional que cada vez está más invertida. A medida que hay más personas jubiladas, hay menos trabajadores para sostener el sistema.
El sistema público de pensiones enfrenta un problema serio: se basa en la solidaridad intergeneracional, pero las generaciones actuales son menos numerosas y enfrentan trabajos precarios. Las matemáticas no cuadran.
¿La solución? Ahorrar más, diversificar ingresos y ser realistas. Robert Merton, Premio Nobel, propuso explorar alternativas como las hipotecas inversas.
América Latina y los sistemas de pensiones: un laberinto sin GPS
En muchos países de América Latina, los sistemas de pensiones son desiguales, fragmentados e insuficientes. El gran problema: la informalidad laboral.
Muchos trabajadores no cotizan ni ahorran para su retiro. El resultado: pensiones que no alcanzan ni para un mes de Netflix.
En el evento se recalcó que hacen falta reformas profundas que combinen lo público y lo privado, incentiven el ahorro y enfrenten la informalidad con valentía.
La economía informal: el agujero negro de las pensiones
Vendedores ambulantes, freelancers, trabajadores sin acceso a beneficios sociales… Son millones en todo el mundo. Y no cotizan.
¿La consecuencia? Desigualdad y falta de protección en la vejez. La solución pasa por:
- Incentivar la formalización laboral
- Diseñar esquemas de ahorro flexibles
- Crear programas de contribución voluntaria
- Educar financieramente a la población
Gobiernos como los de Brasil, México y Costa Rica compartieron medidas concretas para reducir este problema estructural.
La Economía Conductual como punto de apoyo
Ahorrar es como hacer ejercicio: sabemos que debemos hacerlo, pero lo posponemos. Mientras tanto, el interés compuesto se nos escapa entre los dedos.
Meir Statman, profesor de la Universidad de Santa Clara, destacó cómo la Economía del Comportamiento puede ayudar a cambiar esto.
La clave: fomentar hábitos saludables de ahorro y planificación desde jóvenes.
Conclusión: no podemos seguir postergando el problema
Necesitamos actuar ya. La planificación es fundamental: ahorrar más, diversificar ingresos y exigir políticas públicas eficaces.
Las pensiones no son un regalo. Se construyen con responsabilidad y acción.
Suscríbete a la Newsletter de EPA para aprender todo lo necesario sobre Educación Financiera.
Publicado en: Blog, Economía
Autores
Elvira Garcia
¿Te gustaría recibir más herramientas para tomar decisiones con calma?
Suscríbete a la newsletter de Economía Para Adultos y recibe guías claras, consejos prácticos y contenido realista para organizar tu dinero sin agobios.